
SABER MIRAR: PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA IMAGEN.
En el curso, el alumno comprenderá que la imagen en general y las imágenes procedentes de las Bellas Artes deben ser comprendidas en su contexto y que comprenderlas es un compromiso ético de quién realiza crítica de arte, pues la crítica no es una opinión, sino un texto o discurso que tiene la función de educar y persuadir al lector. Ubicar en su contexto cada imagen presupone que el asistente pueda consumir de manera analítica cualquier texto o contenido audiovisual que se asuma como crítica de arte; al mismo tiempo, será capaz de interpretar y argumentar de manera crítica las imágenes.
El curso se dirige al público en general que se interese en comprender la labor de la crítica de arte como una disciplina humanista. Las personas que asistan al curso lograrán identificar los elementos formales que componen una imagen, además podrán situar a las imágenes (digitales o procedentes de las Bellas Artes) en el contexto histórico que las influye y determina.
Mtra. Mercedes Alicia Hinojosa Méndez
Licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Estudios Políticos y Sociales por la FCPyS, actualmente cursa el doctorado en Historia del Arte en la FFyL de la UNAM, con el proyecto: “Vantablack: el negro como presencia-ausencia. El vacío en el siglo XXI”. Ha sido ponente en el VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas Gobernando el futuro: Iberoamerica en la encrucijada llevada a cabo en Medialab Prado, España, durante septiembre de 2017 con el trabajo “Comprender el negro en el arte contemporáneo: voluntad de poder”. En 2013 participó en el IV Congreso Nacional Multidisciplinario Los desencantos del mundo contemporáneo en la Universidad Autónoma de Querétaro, con el texto “El color en la pintura contemporánea como representación de la cotidianidad”. En 2017 publicó “De la sangre y la Vacuidad” en La Ciudad y sus espacios: Algunas formas políticas y socioculturales de habitarlos, libro publicado por la FCPyS. Asimismo, en 2013 publicó el texto “El lenguaje como experiencia viva” en Reflexiones contemporáneas sobre los autores clásicos de la hermenéutica T. ll.
2. Objetivos
• Distinguir la crítica de arte del art writing.
• Identificar las características de un texto (una crítica de arte) que aborde una obra o un conjunto de obras.
• Aprender los aspectos fundamentales de la disciplina; es decir, de la crítica de arte como género literario y un género periodístico.
• Reflexionar de manera crítica sobre distintas obras de arte.
3. Temario
Unidad 1 Crítica de arte: ¿Género periodístico o literario? (2 horas)
Unidad 2 Lo formal, lo narrativo y lo simbólico en la imagen. (4 horas)
Unidad 3 Críticas y críticos de arte. (2 horas)
Unidad 4 Mercado del arte: galerías, ferias, bienales y museos. (4 horas)
3.1 Bibliografía obligatoria
Ansa Goicoechea, Elixabete. “Crítica de arte, ayer y hoy” en Aisthesis n. 60. Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile, 2016.
Arnheim, Rudolf. Arte y percepción visual. Madrid: Alianza, 2006.
Cardiel Pérez, Adriana Yeyetzi. ¿Quién dice qué es arte? Ciudad de México: Ediciones Manivela, 2018.
Crítica de arte: ¿una disciplina en vías de extinción?, Ciudad de México: Asociación Internacional de Críticos de Arte, Sección México, 2017.
d’Ors, Eugenio. “Tres lecciones de introducción a la crítica de arte profesadas en el Museo del Prado.” En Revista Nacional de Educación. Madrid: de las Reales Academias Españolas y de San Fernando, 1942.
Dondis, D. A. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili, 2017.
Gutiérrez Martínez, Luis Daniel. “La crítica del arte en el contexto social.” En Entre Textos. México: Universidad Iberoamericana de León.
Greenberg, Clement. Arte y cultura. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
Pérez Montes, Mariana A. ¿El arte sirve para algo? Ciudad de México: Ediciones Manivela, 2018.
Rauschenberg, Nicholas. “Variaciones Greenberg: Apogeo y debacle de un crítico de arte” en Artigios v. 42, n. 3, p. 119-142. Argentina, 2019.
Ruiz, Nacho. La obra de arte como objeto de intercambio. Guatemala: Centro Cultural del España en Guatemala, 2011.
Somonte-Cenero, Jesús Pedro Lorente. Grandes críticos de arte (1750- 2000): surgimiento y desarrollo de una profesión en crisis permanente. Gijón: Ediciones Trea, 2017.
Yañez, Rafael. “La crítica de Arte como un género periodístico: un texto argumentativo que cumple una función cultural.” En Razón y Palabra n. 45, México: 2017.
Inversión
$999.00 por persona
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom
Horas: 12
Sesiones: 6
Fechas: 22, 24, 29 de noviembre, 1, 6 y 8 de diciembre de 2021
Días: Lunes y miércoles
Horario: 19:00 a 21:00 h
Se entregará reconocimiento de participación.
FORMATO DE INSCRIPCIÓN
https://forms.gle/n76KdYQ9iFCUJbyf6
Opciones de pago
Depósito, Transferencia, Tarjetas de Crédito o Debito a través de CLIP o PayPal
Para reservar tu lugar se pagará por adelantado el 50% del Taller el otro 50% se pagará antes de la primera clase.
Aceptamos pagos con tarjetas de crédito, sin comisión si el pago es en una sola exhibición. Si el pago es a 3 meses sin intereses se cobra una comisión del 6%.
*Sí por alguna razón no asistes al taller se te reembolsará el 70% del valor total del curso (siempre que hayas pagado la totalidad sino de su equivalente), o se te abonará a los cursos o productos que encuentras en nuestro taller – galería dentro de los tres meses subsiguientes a tu pago.
Opciones de contacto
What ́s App: +52 5548335480
E-mail: graficanahual@gmail.com
Facebook: @tallerdegraficanahual
Instagram: @tallerdegraficanahual